Los líderes aprenden no solo a través de lo que leen, sino también gracias a las personas con las que comparten el camino. Por eso, tiene un valor especial leer libros escritos por Chairs de Vistage: profesionales que acompañan a directivos y empresarios en sus desafíos diarios y que, desde la experiencia real, aportan una visión práctica y humana del liderazgo.
En este artículo compartimos una selección muy especial: 7 libros escritos por Chairs de Vistage. Cada uno de ellos ofrece ideas, herramientas y reflexiones fruto del trabajo directo con líderes de distintos sectores y contextos. Sus páginas no son solo teoría, sino un reflejo del liderazgo vivido desde dentro, con sus retos, aprendizajes y momentos de transformación.
Aunque cada autor tiene su propio enfoque, todos comparten un propósito común: contribuir al crecimiento de los demás y generar un impacto positivo en las organizaciones.
1. No more leadershi(t)! by Nacho Barraquer
Este libro, el quinto del autor, es una obra profundamente personal y a la vez colectiva, que nace del propósito de aportar claridad en tiempos oscuros para el liderazgo empresarial. Es el resultado de un viaje compartido con un equipo de profesionales excepcionales, y sobre todo, de personas con valores sólidos, unidos por la pasión de transformar culturas organizacionales desde dentro.
La chispa que encendió esta travesía fue una conversación entre viejos amigos, que llevó al autor desde el escepticismo hacia una conexión transformadora con InitiativeOne, una firma americana con más de 25 años revolucionando el liderazgo en empresas de todos los tamaños. Lo que empezó como una simple invitación, acabó siendo un punto de inflexión: un viaje a Estados Unidos con su hija recién nacida, una revelación metodológica y el inicio de un proyecto internacional que ya está cambiando la manera de liderar en España y Latam.
Este libro no solo explica un método –claro, potente y humano–, sino que también denuncia los desafíos reales que enfrentan hoy los líderes: falta de propósito, crisis de compromiso, síndrome del impostor, liderazgo inmaduro. Frente a esto, ofrece una respuesta práctica: herramientas sencillas, probadas y efectivas para mejorar la cultura empresarial y, con ello, los resultados y el bienestar de las personas.
Más que un libro, es una caja de herramientas escrita con humildad, experiencia y mucha alma. Y es, sobre todo, un homenaje a quienes creen que liderar es servir y transformar. Una invitación a construir empresas mejores para un mundo mejor.
2. MATA A TU JEFE: Despierta el Gefe con G, el Gestor de Felicidad, que llevas dentro y triunfa profesionalmente by Nacho Barraquer
Este libro es un maravilloso viaje a través de casi un siglo donde podemos entrar en las entrañas de la gestión de equipos y el liderazgo de los jefes de la época en blanco y negro, de los líderes de los 90 y finalmente entrar en una nueva y deliciosa dimensión: los Gefes con G.
Es una mezcla de novela a través de 3 generaciones en su vida profesional y luego unos apuntes informativos para adentrar al lector en el maravilloso universo de la Gestión de la Felicidad.
Un libro imprescindible para entender cómo deben ser los líderes que triunfarán en el presente y el futuro, una visión disruptiva y moderna, útil y potente. Un nuevo horizonte a descubrir.
3. El Viaje: Los Cuatro ejes del liderazgo para llegar a la cumbre by Josep Maria Gascón
Desde las alturas todo se ve distinto y las decisiones tienen grandes efectos. Los líderes deben emprender acciones conscientes de sus consecuencias tanto en sus relaciones como en las emociones de quienes deben llevarlas a cabo.
Este libro de narrativa empresarial nos descubre las claves del liderazgo para llegar a la cumbre y define una metodología propia para transformar un buen grupo de personas en una organización extraordinaria.
Con el despliegue de las cuatro competencias de quien CREA liderazgo en momentos de transformación (Consciencia, Relaciones, Emociones y Acción), Josep-Maria desafía los planteamientos tradicionales del liderazgo ejecutivo y nos enseña nuevas herramientas para un liderazgo más humano y sano.
Este no es un libro dogmático ni teórico. Todas las vivencias desarrolladas en el libro han sido puestas en práctica y observadas por el autor a lo largo de su vida profesional, y funcionan. Gracias a sus consejos y estrategias, aprenderemos a construir equipos flexibles que puedan adaptarse con éxito a las cambiantes circunstancias que nos toca vivir.
4. Ahora me toca a mí: Cómo liderar equipos by Daniel Posternak
Este libro es una invitación directa y honesta a reflexionar sobre lo que realmente significa liderar. No desde la teoría ni desde fórmulas mágicas, sino desde la experiencia vivida, los errores cometidos y los aprendizajes obtenidos a lo largo de más de treinta años trabajando con equipos.
El autor parte de una anécdota escolar clave que marcó su camino hacia la psicología y el liderazgo: la incomprensión de una profesora frente a una situación emocional delicada. Esa vivencia lo llevó a cuestionarse, a indagar en el comportamiento humano y a entender lo determinante que son los modelos mentales —esas formas únicas de interpretar la realidad— en la forma de liderar y trabajar con otros.
A lo largo del libro, se pone en evidencia que liderar no es simplemente coordinar tareas o dar órdenes, sino comprender que cada persona ve el mundo de manera diferente. Por eso, crear equipos efectivos exige más que habilidades técnicas: requiere empatía, escucha, estándares compartidos y una comunicación que logre unificar lenguajes diversos.
La obra está pensada para líderes reales: aquellos que tienen equipos a cargo y se enfrentan a desafíos cotidianos, muchas veces sin haber sido preparados para ello. Aquí no vas a encontrar teorías complejas, sino herramientas prácticas, ejemplos concretos y una mirada profundamente humana que busca integrar lo emocional con lo operativo para alcanzar resultados sostenibles.
Este libro es, ante todo, una herramienta de trabajo, una guía cercana y útil para quienes buscan construir equipos sanos, sólidos y con propósito. Una lectura indispensable para quienes creen que liderar es, en esencia, acompañar.
5. Invulnerable: Una historia de superación y aprendizaje by Daniel Posternak
La vida de cada persona es, en sí misma, un recorrido en el que el aprendizaje y la superación resultan esenciales para alcanzar la estabilidad, el bienestar y la felicidad. El relato sincero e íntimo de Daniel es una historia introspectiva y emocional que explora cómo el dolor moldea nuestra personalidad, y si la verdadera fortaleza reside en aprender a vivir con nuestras heridas en lugar de ignorarlas. A través de estas páginas, el autor desgrana las barreras que encontró en su camino y cómo logró vencerlas. Con un incisivo sentido del humor, se analiza a sí mismo creando una narración cercana y amena en la que aborda el equilibrio entre la solidez y la fragilidad, y la búsqueda de lo que nos hace sentir verdaderamente vivos. La vulnerabilidad, más que una debilidad, se revela como un recurso, una señal de cómo actuar, orientando al lector sobre qué herramientas utilizar basándose en su propia experiencia. Familia, amigos, trabajo, viajes, etc. Son algunos de los marcos que componen la obra en la que el autor nos sitúa, ambientes cotidianos donde prevalece saber cómo manejar las emociones. Al final de cada capítulo, Daniel Posternak desvela su faceta como psicólogo y coach. Invita al lector a reflexionar y contextualizar cada una de esas circunstancias en su propia vida. Canciones, libros o películas son algunas de las sugerencias que ofrece para referenciar cada episodio. Sin duda, la lectura es una travesía repleta de descubrimientos, enseñanzas y esfuerzos de superación como ser humano.
6. Oportunidades iguales: Cómo impulsar el liderazgo femenino by Mirian Izquierdo
A menudo escuchamos que el siglo XXI es el siglo de las mujeres, pero sobre esta afirmación pesan varias dudas. Basta ver datos contundentes como los del Foro Económico Mundial según los cuales España se encuentra a 169 años de la paridad de género, o el estudio que recoge la situación de brecha de género en 90 países de la Organización Mundial del Trabajo, que concluye que si dichos países igualaran su paridad con la del país vecino más rápido, el PIB global podría aumentar hasta en 12 billones de dólares para 2025. Y es que la ausencia de participación femenina en el mundo económico pasa factura, no solo al 53 % de la población mundial que representa, sino también a las empresas en general y a las economías de los países. Con el fin de mostrar las barreras, los componentes del techo de cristal y otros impedimentos a los que se enfrenta la mitad de la población mundial, así como de concienciar y equilibrar la balanza, la empresaria e investigadora Mirian Izquierdo, nos sorprende con un libro diferente y único que muestra cómo el talento femenino es un recurso de creación de valor económico infrautilizado, estancado por su falta de progreso o sin explotar desde la base.
«El libro aporta una visión innovadora tanto a nivel mundial -con lecciones que se pueden aprender de países de nuestro entorno como Noruega, Francia, Alemania, Italia o Estados Unidos- como local, mostrando nuevos datos y enfocándose en sugerencias para superar las barreras, a menudo no entendidas por los mismos actores y sujetos pasivos del debate. El libro visibiliza nuevos caminos para empresas y directivos, así como un acercamiento a posibles soluciones, además de incluir ejemplos de empresas que ya están implementando el empoderamiento femenino hacia puestos directivos», señala su autora.
7. Getting Women to the Top: Gender Bias Challenges: Insights to Overcome Barriers in High-Decision-Making Positions by Mirian Izquierdo (en Inglés)
This book builds upon the dissertation, “Getting Women to the Top: Gender Bias Challenges”, a comprehensive exploration of the structural, cultural, and psychological barriers women face in ascending to high-level decision-making positions. Rooted in rigorous research across sociology, cognitive psychology, and linguistics, it offers a multi-faceted perspective on gender biases. The content is structured around three pivotal studies:
1. Perception Gaps: Men and women perceive barriers differently, with men underestimating the structural challenges women face, such as limited networking opportunities, visibility, and stereotypical cultural biases.
2. Role Dynamics: The analysis of male managerial perceptions challenges traditional notions of masculinity, introducing the nuanced interplay between communal and agentic traits in leadership, concluding that concerning role stereotypes, sex is transitioning to gender.
3. Language Matters: NLP techniques may unveil how gendered language in job postings perpetuate stereotypes and hinder women’s entry into leadership roles. Despite the use of agentic language, more agentic sectors may show greater diversity. Beyond diagnosing the problem, the book provides actionable frameworks for change, including leveraging AI to identify biases, revising recruitment practices, and fostering male allyship to dismantle traditional homosocial networks. It connects academic insights with real-world applications, making it relevant for policymakers, business leaders, and scholars. By addressing the broader socio-cultural shifts needed for inclusivity, this work contributes to global conversations on gender justice, offering practical strategies to cultivate equitable corporate cultures. It invites readers to rethink leadership paradigms. Why reading it: This book bridges academic rigor with practical solutions, addressing a pressing issue in leadership diversity. It speaks to a growing audience invested in sustainable governance, organizational inclusivity, and feminist scholarship.